El 13 de julio de 1985 sucedió Live Aid, un concierto transmitido a más de 150 países. Fue uno de los primeros eventos musicales en usar televisión en vivo a gran escala. Artistas tan importantes como Queen, David Bowie y Madonna hicieron parte de él.
Y como en todo el mundo, en Colombia, este ha sido también un movimiento. El rock tomó fuerza los 60 con bandas como Los Pelukas, Los Yetis, Los Speakers, Los Daro Boys y Los Flippers, estas bandas abrieron paso a grandes nombres de la música alternativa: Aterciopelados, Kraken, Ekhymosis, La Derecha, 1280 Almas. Además, llegó MTV Latino y nació Rock al Parque en 1995.
En Medellín y el área metropolitana, el rock emergió en barrios populares durante los años 80 como parte de una contracultura urbana influenciada por el punk, el metal y el hardcore. En plena crisis de violencia, la música se convirtió en una forma de resistencia.
Escenarios como el Festival Ancón de La Estrella en 1971, (considerado por muchos un Woodstock criollo) fueron una antesala para la circulación posterior de bandas como I.R.A., Masacre, Peste Mutantex, pioneras y grandes representantes del rock extremo y contestatario de la ciudad.
En el 2004 fue el primer festival Altavoz, ofreciendo no solo un escenario de alta importancia para el rock de Medellín, sino incentivos, conexiones internacionales y hasta formación. Además espacios culturales alrededor de la ciudad como Fiesta de la Música, Rockristobal Fest, Bazar de Música Hagalau han fortalecido lo que es hoy el rock en El Valle de Aburrá
El rock sigue vivo, se reinventa, se adapta y se transforma. ¡Feliz día del Rock!